
La piel que es el envoltorio externo del cuerpo separa al organismo del medio externo, pero desde el punto de vista funcional (por la presencia de receptores cutáneos) relaciona al organismo con el medio externo y facilita su adaptación a las transformaciones de dicho medio.
Funciones de la piel
Defiende al organismo de las acciones externas (mecánicas, químicas, físicas)
Crea una barrera segura contra los microorganismos infecciosos.
Posee propiedades bactericidas.
Participa en la regulación de la temperatura, a través del intercambio acuoso-salino y de gases (aproximadamente el 82% de la pérdida de calor se realiza a través de la piel)
Participa en la excreción de sustancias nocivas para el organismo
Las capas en la piel:
Epidermis que constituye la capa más externa
La dermis que es la piel propiamente dicha
La hipodermis o tejido celular subcutáneo
La epidermis está compuesta por un epitelio liso de varias capas:
-La cornea formada por células epiteliales endurecidas (con el masaje se alejan mecánicamente de la piel y son sustituidas por células jóvenes que emigran de los estratos profundos (una capa más profunda de renovación de la epidermis).
-Estrato de multiplicación (donde se encuentran células especiales, los melanocitos, que bajo la influencia del masaje aumentan la producción de melanina, pigmentación que constituye un buen índice de buen funcionamiento de los sistemas de defensa de la piel y el organismo.
La dermis debajo de la epidermis está formada por tejido fibroso conjuntivo que contiene gran cantidad de fibras elásticas, colágenas, reticulares y musculares lisas, en esta capa se encuentran gran cantidad de receptores que asimilan el roce superficial, la presión, el dolor, el calor y el frío. También en esta capa se encuentra una gran red de capilares sanguíneos.
Esta capa sometida al masaje, por la presencia de fibras colágenas, se torna más elástica y a su vez intensifica los procesos de eliminación en las glándulas sudoríparas y sebáceas, después del masaje la piel es mas blanda, elástica y limpia de células muertas, solo en este estado defiende al organismo del frío, el calor, el viento y la penetración de las infecciones.

¿Cómo se produce la excitación de los receptores cutáneos?
Cuando aplicamos el masaje a nivel de la superficie de la piel se deforma la membrana del receptor aumentando la permeabilidad para los iones y provocando la aparición de un potencial de receptor convirtiéndose este en impulso nervioso que influye sobre el sistema nervioso central, regulando diferentes órganos y sistemas del organismo.
Cuando los estímulos son locales, en determinados puntos de la superficie de la piel se dan las cadenas de las reacciones reflejas, originadas por el sistema nervioso central y por el sistema nervioso vegetativo, pudiendo variar la circulación de la sangre y el trofismo de uno u otros órganos y tejidos, este es el principio en el que se fundamenta el masaje por puntos o acupuntural.
Las diferentes técnicas de masaje pueden ejercer una indudable acción sobre los receptores, pero el efecto no es el mismo según la profundidad de la acción, cuando las técnicas del masaje son suaves se excitan los exteroceptores del dolor, temperatura, los propioceptores del aparato muscular y tendinoso, así como de las articulaciones. Las técnicas de masaje mas profundo y fuerte como las vibraciones, que influyen en los receptores de los vasos, especialmente de las arterias (barorreceptores y hemorreceptores) que informan sobre la presión sanguínea así como su composición química y equilibrio iónico.
Todas esas señales al llegar al sistema nervioso central hacen variar su estado y lo condicionan para que envíen las respuestas correspondientes.
Este proceso demuestra que el masaje es un factor de acción sobre todo el organismo, tanto a nivel de su organización estructural, como de un factor que disminuye la fatiga, regula los procesos de inhibición y excitación, facilita la homeostásis y optimiza todas las funciones orgánicas.
El tipo mas frecuente de receptores son las terminaciones nerviosas y no están distribuidas de manera equilibrada, por lo que hay que tener en cuenta estas particularidades de la piel cuando se hace el masaje.
Influencia del masaje sobre la piel
Eliminación de células muertas de la epidermis.
Aumento del flujo sanguíneo arterial hacia las zonas masajeadas y vecinas.
Aumento de la temperatura local.
Mejoramiento de la circulación en los tejidos.
Intensificación de los procesos enzimáticos fundamentalmente los plásticos que hacen surgir una nueva estructura de la piel.
La piel se hace más elástica, lisa y suave ayudando impedir la formación de arrugas y de líneas de envejecimiento.
Mejor la respiración cutánea y secreción glandular en la piel.
Aumenta la eliminación de productos de desechos a través de la piel.
Acelera la eliminación de histaminas y acetilcolina mejorando la actividad muscular al aumentar la velocidad de trasmisión de la excitación nerviosa.
Provoca variadas respuestas del organismo desde el apaciguamiento hasta la excitación. Según el tipo de masaje que se ejecute, su duración y la zona del cuerpo donde se aplica.
La piel es la parte del cuerpo que primero reacciona a la excitación que se ejerce con las diferentes técnicas del masaje. El efecto de la acción del masaje puede ser directo, como resultado de la influencia mecánica sobre la piel, pero en la mayoría de los casos, la reacción de respuesta depende del complejo mecanismo reflejo que actúa a través del sistema nervioso sobre todo el organismo.
Conclusiones
El trabajo ofrece una fuente amplia de contenidos teóricos acerca del Masaje como material de consulta a todos los Estudiantes que pertenecen al círculo Científico de Profiláctica y Terapéutica de la EIEFD, estimulando sentimientos positivos hacia la profesión, así como hábitos éticos y estéticos hacia la Educación Física y el Deporte a través de la practica del masaje, que le permitan a los estudiantes intervenir con una actitud transformadora y desarrolladora de la realidad educativa y la salud de la población con una sólida formación profesional.
Autor:
Lic. Eugenio Rodolfo González Pérez
Profesor Asistente
Enviado por:
Msc. Regla Cárdenas Sardiñas
Profesora Instructora
Escuela Internacional de Educación Física Y Deporte, Provincia La Habana Cuba
Bibliografía:
- Andreewicz Biriukov Anatolik. Masaje Deportivo. Editorial Paidotribo, 3era edición. 2001.
- Colectivo de autores- Masaje Deportivo. ISCF Manuel Fajardo 1990
- Rivero Ana Elisa. Clases Prácticas del Masaje. Editorial Pueblo y Educación 1991.
- Rumplif Bettina. El Masaje. Editorial Paidotribo,3era edición.2001.
- Bienfait Marcel. Reeducación postural. Editorial Paidotribo, 3era edición.
- Kibler Ben. Medicina deportiva. Editorial Paidotribo.2da edición
- Pafeffer Ronald - Las lesiones deportivas. Editorial Paidotribo, 3era edición 2002.

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Qmasajes son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Qmasajes
Escribir comentario