Posted by cristinajuarezgaliano 25/11/2013

Esta es la tercera semana que hablamos sobre la historia del masaje. Con este recorrido estamos comprobando como las técnicas de masaje eran conocidas y utilizadas des de la antigüedad en la cuenca del Mediterráneo. Obviamente en Oriente también ha sido parte del cuidado físico y mental des del principio de los tiempos pero considero que en otros blogs ya han sido considerados ampliamente. Así pues me permitiréis que siga estirando el hilo de la historia para ampliar los conocimientos que tenemos de estas técnicas.
No podríamos hablar de la historia del masaje en la Antigua Roma sin tener en cuenta la figura de Galeno de Pérgamo que, aunque nació en Grecia, llego a ser el médico de Marco Aurelio, así como el médico de los gladiadores.

Galeno se convirtió en therapeutes del dios Asclepio a los veinte años cuando su padre soñó con este dios de la medicina y le predijo el destino de su hijo. Así que durante cuatro años estudiaría en el Asclepeion de Pérgamo donde conocería la obra de Hipócrates de Cos. Acabó sus estudios en Egipto donde ejerció también de médico de la dinastía de los Ptolomeos.
Tras la muerte de su padre Galeno volvió a Pérgamo donde se hizo cargo del cuidado de los luchadores de la Escuela de Gladiadores de la ciudad. Fue en esta escuela donde Galeno determinó diversos tipos de masaje, algunas fuentes nombran nueve, entre los que destacan el masaje preparatorio y el masaje de restablecimiento. Galeno marca como deben ser las sesiones de masaje, el aconseja empezar con fricciones superficiales para ir aumentando la intensidad y acabar el masaje con manipulaciones más suaves para relajar la musculatura.
Fue tal la fama que alcanzó Galeno que fue llamado a la Corte Romana para ser el médico de Marco Aurelio y después de su hijo Comodo.
Debemos destacar también que Galeno fue el creador de la primera crema cuando observó que mezclando aceite vegetal, agua y cera de abejas conseguía una crema más untuosa que el aceite solo.
Como en muchos aspectos de la vida, los masajes en Roma fueron copiados de aquellos que ya se practicaban en Grecia. Es por ello que en las Termas existía la figura de los traclatores que eran los encargados de realizar los masajes terapéuticos y deportivos con ungüentos compuestos por aceites vegetales, sobretodo aceite de oliva, aromatizados con aceites esenciales. Era en los unctuarium era donde se guardaban las pomadas y los aceites y donde se encontraba el oleotesium que era una cámara especial donde permanecían guardados los perfumes más exquisitos. Estos aceites provenían de las zonas más alejadas del Imperio como la India o Arabia.

En la Antigua Roma no estaba bien visto que las mujeres practicaran deporte ya que se consideraba una actividad exclusivamente masculina y es por esta razón que las damas de la sociedad romana se aplicaban masajes para conseguir un cuerpo saludable y bello. De todos los masajes que las mujeres romanas disfrutaban en las termas me gustaría destacar el masaje facial para conseguir una piel blanca, tersa y joven. Después de estos masajes pasaban a las manos de los cosmetaes que eran los especialistas en el maquillaje.
Así como pasaba en Grecia, cada parte del cuerpo se friccionaba con un aceite aromatizado diferente: para las mejillas el limón o la melisa, para los brazos la menta, para las piernas el perfume de Egipto, para el pecho el perfume de Fenicia y para las cejas el lirio. Me gustaría destacar a Popea, esposa de Nerón, como ejemplo de ya que aromatizaba su baño de leche de burra con melisa y lavanda.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Qmasajes son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Qmasajes.
Escribir comentario
Vicente Benedicto (lunes, 25 abril 2022 18:51)
Todo el comentario anterior me parece de lo más interesante, como apasionado de la historia hay un dato que me intriga. Galeno nació en Pérgamo en el año 129 d.C., por la fecha puede que fuera médico de Marco Aurelio y Cómodo pero, dudo mucho que lo fuera de la dinastía Ptolomeos. Cleopatra VII fue la última reina de dicha dinastía y falleció en el año 69 a.C. consecuentemente entre su muerte y el nacimiento de Galeno hay una distancia de 160 años y a los hijos de Cleopatra, ya se encargo el emperador Augusto de hacerlos desaparecer.
Creo que su información respecto al curriculum de Galeno, si bien queda corta por sus múltiples logros en la medicina, no es muy fiable.
Cordialmente,